- Formas
de integración económica.
Muchas veces no logramos entender
el ¿porque? de la situación económica en donde nos encontramos.
Así que a continuación se darán a
conocer las razones y algunas definiciones de lo que representa la integración económica.
Definición de integración
económica.
La integración económica es el
proceso de unión de mercados que tienen como objetivo la formación de espacios
económicos supranacionales más competitivos y eficientes que los de origen. La
nueva estructura de colaboración resultante va más allá de una simple
cooperación e implican la cesión de soberanía por parte de los Estados
miembros.
Importancia y funciones del
GATT/OMC.
Desde sus inicios el comercio ha
sido una actividad de suma importancia para el desarrollo social y económico de
los seres humanos ya que ha estado presente a lo largo de nuestra historia como
civilización, ha ayudado a abrir nuevas puertas a ideas y culturas y a la
dispersión de las mismas por las diferentes regiones de nuestro mundo, así como
a la unión de pueblos y a su crecimiento económico. En la antigüedad los
pueblos comercializaban de una manera abierta y sin ningún tipo de
restricciones ya que si algún pueblo poseía algún tipo de mercadería podía
intercambiarla con otro pueblo que tal vez pudiera ofrecerle algún producto
para satisfacer sus necesidades. Pero con el crecimiento de los pueblos, la
invención de nuevos productos y una organización política mejor estructurada el
comercio dejó de ser un fenómeno enteramente natural y pasó a ser una actividad
dependiente de los intereses de los dirigentes políticos.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial se originó una política comercial del tipo nacionalista y proteccionista, que quiere decir esto, que se vio un estancamiento en la actividad comercial ya que los países cerraron la entrada a mercaderías y en dado caso, solo se interesaban en exportar materia prima para las potencias que se encontraban en conflicto.
Al finalizar la guerra las naciones decidieron que era tiempo de iniciar una política comercial abierta, pero para ello necesitaban bases solidas para regular la comercialización. Con ello se crearon tratados y acuerdos que pudieran sostener el incremento en la actividad comercial que fue acrecentando durante las décadas posteriores a la guerra.
Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial se originó una política comercial del tipo nacionalista y proteccionista, que quiere decir esto, que se vio un estancamiento en la actividad comercial ya que los países cerraron la entrada a mercaderías y en dado caso, solo se interesaban en exportar materia prima para las potencias que se encontraban en conflicto.
Al finalizar la guerra las naciones decidieron que era tiempo de iniciar una política comercial abierta, pero para ello necesitaban bases solidas para regular la comercialización. Con ello se crearon tratados y acuerdos que pudieran sostener el incremento en la actividad comercial que fue acrecentando durante las décadas posteriores a la guerra.
Características de cada etapa de
integración.
- Zona preferencial de
comercio.
Una zona preferencial de comercio es un bloque comercial que otorga el país
mediante un acceso preferencial a determinados productos de determinados
países. Esto se lleva a cabo mediante una reducción de tarifas, pero no
las elimina totalmente.
- Zona de libre comercio. Una zona de libre
comercio, es un área de un país donde algunas de las barreras comerciales
como aranceles y cuotas se eliminan y se reducen los trámites
burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e inversiones
extranjeras. Es una región donde un grupo de países se ha puesto de
acuerdo para reducir o eliminar las barreras comerciales. Las zonas de
libre comercio pueden ser definidas como un trabajo intensivo que
involucran el importe de materias primas o componentes y la exportación
de productor de fábrica.
- Unión aduanera. Una unión aduanera es un
área de libre comercio que además, establece una tarifa exterior común;
es decir, que los estados miembros establecen una política comercial
común hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos
casos, los estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de
importación único. Uno de los propósitos principales para la creación de
las uniones aduaneras es incrementar la eficiencia económica y la unión
entre los estados miembros.
- Mercado común. Un mercado común es un tipo
de bloque comercial que se compone de una combinación de unión aduanera y
zona de libre comercio. Los países actúan como bloque, definiendo
los mismos aranceles al comerciar hacia afuera para no evitar
competencias internas, anulando entre ellos los aranceles en frontera y
permitiendo el libre tránsito de personas, así como de capitales y
servicios; libre prestación de servicios y libertad de establecimiento de
las empresas. También se pude llamar mercado único.
- Unión económica y monetaria. La Unión Económica y
Monetaria (UEM) supone la integración de los distintos países miembros en
un Mercado Común en el que se respeten las "cuatro libertades",
es decir, la libertad de circulación de mercancías, servicios, personas y
capitales. Igualmente, se pretende el establecimiento de una Política
Comercial Común respecto a los países que no pertenezcan a dicho Mercado
Común.
- Integración económica
completa. Mayor
nivel al que puede aspirar un proceso de integración y se produce cuando
la integración avanza más allá de los mercados. En en este proceso, los
Estados involucrados tienden a unificar las políticas en el campo
monetario, fiscal, social, etc., y más allá incluso, en cuestiones
relativas a las políticas exteriores y de defensa. Entonces, cuál de
estos factores impiden que la Unión Europea avance a este nivel.
Podrás ver otros artículos
relacionados con el tema, en los siguientes links.
Casos.
- Decisión final de
ácido esteárico originario de Estados Unidos del panel de solución de
controversias del TLCAN
- Laudo No.1 entre
Argentina y Uruguay que representa una acción en concreto de un mecanismo
de solución de controversias dentro del MERCOSUR
- Identifica los argumentos principales de
las dos partes
·
- Caso 1.
El acusante argumenta que la productora del acido esteárico no está de
acuerdo con la revisión llamada “Dumping” que se trata de hacer una
investigación en el precio.
Y el causado determina que esas son las formas de revisión y que así
esta contempladas por lo tanto no son ilegales.
- Caso 2.
El acusante que es Argentina argumenta que la medida compensaría tiene
efectos que provocan desvió del comercio, también argumenta que Uruguay no ha
cumplido en absoluto con su carga de la prueba compensatoria.
El acusado que es Uruguay destaca que Argentina reconoce la existencia
del presupuesto esencial para la aplicación de medida compensatoria.
-¿Qué producto está en disputa?
- Caso 1. El producto que se disputa es un acido esteárico.
- Caso 2. Se disputa la importación de neumáticos remodelados.
- ¿A qué resolución llegaron?
- Caso 1. Debido a que el acusante apelaba una inconformidad con el
procedimiento de revisión, se considero infundadas las violaciones
impugnadas por la empresa, y se confirma la resolución en todos los
puntos reclamados.
- Caso 2. Después de analizar los argumentos de las dos partes el
juez determino que para Argentina no afecta que Uruguay aumente o
disminuya su prueba compensatoria, en cambio para Uruguay, si Argentina
aumenta sus precios afectaría en la economía del País en todos los
sentidos.
Después de ver los casos que se
presentaron, podrás darte cuenta de la importancia de los tratados que los
países puedan tener entre sí.
Ya que gracias a los tratados,
los países se ayudan a facilitar relaciones de todo tipo entre ellas. Puede ser
de muchas clases: de tipo económico, político, social, cultural, militar, etc.
Gracias a estos los países se benefician mutuamente creando vínculos que,
finalmente, favorecen a los firmantes y, por extensión, a todos los habitantes
de los países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario